top of page
Buscar
Foto del escritor: Ricardo Mayen MayenRicardo Mayen Mayen

Una descripción minuciosa y personal de los sentimientos,

traumas y miedos del reportero de guerra,


"Morir para contar" es un documental dirigido por Hernán Zin que explora los miedos y las controversias que enfrentan los reporteros de guerra en su trabajo. La película proporciona una visión introspectiva de una profesión que se encuentra cerca de la barbarie y el desamparo de millones de personas, convertidas en moneda de cambio para los intereses económicos y políticos de los países.

creditosfotografia:eltiempo


El documental se centra en la ansiedad postraumática de los reporteros de guerra, así como en el impacto que tiene en sus familias. Hernán Zin, como protagonista de la historia, destaca la humanidad de estos profesionales y su necesidad de contar las realidades detrás de las pantallas de televisión o los periódicos.

creditosfotografia:242peliculasdespues


El filme se basa en las experiencias y sentimientos narrados por reporteros y reporteras de medios nacionales, aunque puede carecer de representación de aquellos freelancers que enfrentan el doble desamparo de la guerra y del mercado. "Morir para contar" es elogiable por su enfoque en la intimidad de los reporteros, permitiéndoles narrar profundamente sus sentimientos, traumas y temores.

creditosfotografia:elindependiente


La producción, a cargo de Contramedia Films y Quexito Films, ofrece una visión impecable del reporterismo y destaca la adicción al trabajo que genera adrenalina mientras se enfrenta a situaciones límite. La película proyecta la necesidad de los periodistas de ser valiosos para la comprensión del mundo y sus conflictos, así como la incomodidad al regresar a una sociedad que ha cambiado su perspectiva.

creditosfotografia:diezminutos


Con conflictos como los de Bosnia, Sierra Leona, Congo, Ruanda, Guerra del Golfo, Afganistán o Siria como telón de fondo, el documental rinde homenaje a los periodistas caídos, recordando a figuras como Gervasio Sánchez, Mónica Bernavé, Javier Espinosa, Manu Bravo y otros. Además, se destaca la memoria de aquellos que no regresaron, como Julio Fuentes, Miguel Gil, José Couso o Julio Anguita.

  creditosfotografia:rtve.es

En resumen, "Morir para contar" ofrece una mirada íntima y conmovedora al mundo del reporterismo de guerra, proporcionando una visión cruda y realista de la profesión, lejos del romanticismo asociado comúnmente a este tipo de trabajo informativo. La película ha sido bien recibida en festivales como el de Montreal, México, Seminci y Sevilla.

creditosvideo:decine21

1 visualización0 comentarios

Hoy, 8 de diciembre de 2023, marcamos el 19º aniversario de la trágica pérdida de uno de los íconos más grandes del metal, Dimebag Darrell. Un día que resuena en la memoria de los fanáticos de la música pesada, recordando la noche en que la guitarra dejó de sonar, pero su legado perdura con la misma intensidad.



Dimebag Darrell, el virtuoso guitarrista cuyo nombre real era Darrell Lance Abbott, nació el 20 de agosto de 1966, en Arlington, Texas. Desde temprana edad, demostró un talento innato para la guitarra y rápidamente se convirtió en una fuerza impulsora detrás de dos de las bandas más influyentes del metal, Pantera y Damageplan.


La fatídica noche del 8 de diciembre de 2004, el mundo del metal perdió a una de sus luminarias más brillantes. Durante un concierto de Damageplan en Columbus, Ohio, Dimebag Darrell fue asesinado en el escenario por un fanático trastornado. La noticia envió ondas de shock a través de la comunidad musical y dejó un vacío que nunca podría ser llenado.

Foto: Nación Grita


Dimebag era conocido por su habilidad única para fusionar géneros, desde el agresivo thrash metal hasta los matices melódicos del blues. Su guitarra, apodada cariñosamente "The Dean From Hell", se convirtió en una extensión de su propia personalidad: rebelde, apasionada y llena de vida. Sus solos magistrales y su presencia carismática en el escenario lo catapultaron a la cima del mundo del metal.


A pesar de su trágica partida, el impacto de Dimebag Darrell en la música perdura. Álbumes legendarios como "Cowboys from Hell" y "Vulgar Display of Power" con Pantera continúan inspirando a generaciones de músicos. Su legado se extiende más allá de las notas de sus canciones; es la chispa que encendió la llama de la creatividad en muchos artistas contenporaneos.

Foto: Los 90 CL

En el 19º aniversario de su partida, recordamos a Dimebag Darrell como un faro de creatividad y pasión en la oscura escena del metal. Aunque su presencia física nos fue arrebatada, su espíritu vive en cada acorde que resuena y en la llama eterna que encendió en el corazón de los amantes del metal. La guitarra de Dimebag puede haber dejado de sonar, pero su música sigue gritando con la misma intensidad, recordándonos que su legado es eterno.

5 visualizaciones0 comentarios
Foto del escritor: Montse CoriaMontse Coria

Travesía por la Música Regional en sus Diversas Facetas

México, 2023.- Desde los campos rurales hasta los centros urbanos, la música se rige como un pilar fundamental de la identidad cultural en diversas partes del mundo. En esta nota, exploraremos la riqueza y diversidad de los géneros musicales regionales que, a través de generaciones, han contado las historias de comunidades, sus alegrías y desafíos.

1. Ranchera:

Originaria de México, la ranchera se destaca por sus letras apasionadas y melódicas, que relatan las experiencias de la vida rural. Figuras icónicas como Vicente Fernández han elevado este género a nivel internacional.

Fuente: Top 10

2. Bluegrass:

Surgido en las montañas del sur de los Estados Unidos, el bluegrass fusiona la destreza instrumental con armonías vocales vibrantes. Pioneros como Bill Monroe han influenciado géneros como el country.

3. Fado:

Portugal regala al mundo el fado, género melancólico que encapsula la saudade, una sensación única de nostalgia. Amália Rodrigues es recordada como una de las voces más emblemáticas de este género.

Fuente: Hometown

4. Flamenco:

Las soleares y bulerías resuenan en el flamenco, expresión artística arraigada en la cultura andaluza de España. Camarón de la Isla y Paco de Lucía son maestros que han llevado el flamenco a nuevas alturas.

5. Cajun y Zydeco:

En las praderas de Luisiana, el cajun y zydeco amalgaman influencias francesas, africanas y caribeñas. Clifton Chenier, el "Rey del Zydeco", dejó una huella indeleble en este vibrante género.

6. K-Pop Tradicional:

Aunque el K-pop moderno ha conquistado el escenario global, la música tradicional coreana (Gugak) conserva sus raíces. Los sonidos del gayageum y el haegeum fusionan lo antiguo con lo contemporáneo.

Estos géneros musicales regionales, con sus instrumentos distintivos y emocionantes narrativas, son guardianes de la historia y la cultura. A través de sus notas, transmiten la esencia única de cada región, creando un tejido sonoro que conecta generaciones y continentes.

Fuente: Korea. net

1 visualización0 comentarios

Contacto

5524038899

ArteSonoro

©2023 por ArteSonoro.

Subscribe Form

Thanks for subscribing!

bottom of page