top of page

Conoce la emotiva historia de la humanitaria foto periodista Dorothea Lang

  • franzyaez
  • 10 oct 2023
  • 2 Min. de lectura

Actualizado: 25 oct 2023

Dorothea Lang conmovió a la opinión pública, tras publicar la crudeza que se vivía en la crisis de 1929 mediante fotografías. Nombrada por el gobierno cómo la voz gráfica de la conciencia americana.

Foto de fotonostra

Dorothea Lang, originaria de Hoboken el 25 de mayo 1895 y tristemente se fué de este mundo El 11 de Octubre 1965. Inició su carrera como retratista de estudio, retratando a la gente común de San Francisco, pero no saltó a la fama precisamente por eso, No fue hasta la crisis de 1929 que impulsada por un fuerte altruismo, se enfrentó a las espidicas calles en San Francisco retratando en todos sus matices la gran crisis económica en un álbum titulado: The depression miles de personas experimentando tiempos dificiles . Evidenciando en múltiples retratos a gente de San Francisco con sus familias. En las fotografías se pueden sentir un aire reflexivo y de incertidumbre con una impactante composición que dotan de alma a las mismas. Cuenta con variados encuadres, varios personajes logrando con éxito que cada uno cuente su historia y su esencia propia.

De las primeras mujeres foto documentalistas norte americanas.



Otra de sus grandes hazañas fue su fascinante trabajo sobre los campos de internamiento de ciudadanos norteamericanos de origen japonés. Estos campos de internamiento para japoneses iniciaron después del ataque a Pearl Harbor (1942)

El presidente Roosevelt dió la orden que todos los ciudadanos e inmigrantes de raza japonesa los aislaran en " centros de reubicación" que en pocas palabras eran corrales yt graneros usados para el ganado.

Las condiciones eran inferiores, con nula privacidad , espacios pequeños para mucha gente y nula higiene. El número de personas de ascendencia japonesa alcanzó los 110 mil y se estima que más del 60 % de ellos eran ciudadanos estadounidenses. (cultura colectiva)



foto de cultura colectiva

Este acto extremadamente racista e inhumano se considera una violación a las libertades de los japones que fuerón desterrados de sus trabajos, sus negocios y sus casas. Cuando fueron liberados se encontraron destituidos de sus hogares y trabajos por parte del gobierno .


realizado entre los años 1943-1950. . No vio la luz por un par de años debido a la censura por parte de la Autoridad de Reubicación de Estados Unidos. Los retratos exponen a niños japoneses tratados como rehenes en campos de internamiento en territorio Estado Unidense

Una historia incomoda que a nadie le convenía enterarse pero era muy necesario, gracias al equipo de Dorothea Lang.

foto de cultura colectiva



foto: Dorothea Lang

Llegados los años cincuenta colaboró con la revista Life. Durante la siguiente década trabajó como fotógrafa independiente reportando desde Asia, Sudamérica y Medio Oriente.

Dorothea Lange murió de cáncer en San Francisco en 1965. Seis años más tarde el Oakland Museum of California creó el Premio Dorothea Lange.


Sus fotografías comparten su visión humana , retratando las emociones más fieles de sus retratados.

Dando pauta a la reflexión y a la consciencia social sobre el lado más obscuro de la historia del siglo xx








Comments


Contacto

5524038899

ArteSonoro

©2023 por ArteSonoro.

Subscribe Form

Thanks for subscribing!

bottom of page